¡¡¡FELIZ MARTES AMIGOS Y FAMILIA!!
martes, 31 de marzo de 2020
31st march! Dex family!!
Hello friends!!! How are you???
Do you remember Dex´s family? Mum, dad, brother and sister?
Let´s watch a video!!!
https://www.youtube.com/watch?v=ceQBtYeyzok&t=2s
Now lets work!! TRACE AND COLOUR!
lunes, 30 de marzo de 2020
¡¡¡¡ HOLA FAMILIAS BUENOS DÍAS!!!!!
Hoy me gustaría compartir con los adultos de la familia un
cuento que nos ayudará a poder explicarles a nuestros hijos/ as por qué nos
tenemos que quedar en casa y no podemos ir ni a la escuela ni al trabajo y
tampoco a visitar a un ser querido.
A estos cuentos se les llaman "CUENTOS SANADORES",
los mismos nos dan la posibilidad de trabajar a través de sus narraciones temas
que muchas veces no son fáciles de abordar con los más pequeños.
El bichito insolente
Erase una vez un país en donde, en cuanto salía el sol,
todos los niños salían a la calle, a los parques y se columpiaban, montaban en
bici y jugaban con sus amigos.
Pero un día, de un lugar muy muy lejano, nadie sabe cómo, ni
porqué, apareció un bichito insolente, con corona y capa para hacerse
transparente. Y tanto le gustaba a este bichito viajar, que pronto estuvo por
aquí, por allí y por allá.
Al bichito insolente de corona y capa transparente le
gustaba hacer muchas travesuras, molestar sobre todo a las abuelas y a los
abuelos, a los que estaban más enfermos.
Cuando había mucha gente, el bichito insolente saltaba de
uno a otro, como si fueran un puente y, así, llegaba a más y más gente.
Le gustaba meterse entre los niños, entre los grupos de
jóvenes y amigos, entre las familias que comían en las terrazas, entre las
señoras que andaban de paseo, entre los deportistas, los comerciantes y los
viajantes.
Entonces dijeron las autoridades, ¡le tenemos que cortar la
diversión a este bichito molestón! Así que, ¡atención!, todos a quedarse en
casa, ¡es la única solución!
Juan, como todos los niños de su barrio y de su ciudad,
protestó. ¿Cómo qué no puedo salir? ¿Qué haré ahora? ¡Qué rollo! ¡Qué
aburrimiento! Pero vio que protestar no cambiaba mucho la cosa. Así que empezó
a ver qué se podía hacer en su casa, que aunque era pequeña, tenía muchos
rincones por descubrir.
Ciertamente ya no podía ver a sus amigos, ni salir al
parque, ni ir a la escuela, pero podía estar más con su mamá y su papá, que por
fin estaban más en casa. Claro también tenían que hacer sus cosas, pero los
días eran tan largos que había tiempo para todo.
Ahora su papá por la noche tenía tiempo para contarle
cuentos e historias de cuando era pequeño. Su madre tenía tiempo para enseñarle
rimas y canciones. Y él podía ayudarlos a cocinar y muchas cosas que ahora
descubrió que se hacían en la casa. Aprendió a hacer sus platos
preferidos, por ejemplo, arroz con plátano frito. Y hacer ensaladas, que
estaban mucho más ricas desde que él las preparaba. Sobre todo le gustaba pelar
zanahorias y rallarlas. ¡Ah! y para el desayuno, por fin le dejaban cortar el
pan con el cuchillo grande, ¡no entendía porque no se lo habían permitido
antes! También ayudaba a recoger la mesa y ¡que divertido era fregar los platos
y hacer un montón de espuma! También aprendió a tender la ropa y a recogerla,
doblarla y a guardarla.
Así los días se hacían mucho más llevaderos. Y cuántos
rincones de la casa, cuántos cajones que todavía nunca había descubierto, pudo
descubrir ahora.
Jugando con las sábanas y los palillos, entre mesas y sillas,
se construyó un gran palacio, con una gran torre. Se puso un cordón de corona y
un palo de escoba, de espada.
Todos los días subía a lo alto de su torre y decía:
Yo tengo una torre fuerte y resistente,
Ni el viento más potente la puede destruir.
Yo tengo una torre fuerte y resistente
A truenos y tormentas puede resistir.
Yo tengo una torre fuerte y resistente
En ella seguro puedo vivir.
Y allí se quedaba un buen rato jugando, inventando historias
de caballeros, descubridores, piratas, animales exóticos y todo lo que se le
ocurría.
Y las historias no solo transcurrían en la torre. Había
convertido el pasillo en un bosque encantado, difícil de atravesar entre
cuerdas y cojines, qué era lo único que se podía pisar. Y debajo de su cama,
había túneles y pasadizos secretos.
Allí podía entretenerse solo. O mejor dicho, acompañado de
todos sus personajes amigos, durante horas, mientras sus padres trabajaban en
un rincón silencioso de la casa. Claro que si tenía que hacer tareas del cole,
las hacía antes, para luego poder jugar.
Así entre ayudar en las tareas de la casa, hacer sus tareas,
jugar un buen rato en su castillo, escuchar cuentos, cantar y dibujar, los días
fueron pasando.
Mientras tanto, el bichito insolente con corona y capa
transparente, empezó a aburrirse mucho mucho. ¡Qué aburrida estaba la calle sin
niños que jugaran en los parques, sin jóvenes en las calles, sin las abuelas y
los abuelos de cháchara, sin familias paseando! Solamente alguna mamá, papá o
tía, yendo a la compra o al trabajo.
-”Buff”, dijo un día el bichito insolente con corona y capa
transparente, –”Aquí, ya no tiene gracia vivir. Ya no puedo saltar entre la
gente, como si fueran un puente”. Y aburrido, aburridísimo, decidió
marcharse.
Final 1
Y de a poco todos, niños y mayores, de aquí y de allá,
pudieron salir a la calle. También Juan, agarró su bici y salió contentísimo a
la calle con sus padres. Y ¡qué gran sorpresa!, al encontrarse sus padres con
los vecinos, que antes ni saludaban, ni siquiera sabían que ahí estaban,
ahora se saludaban efusivamente, sonreían y conversaban.
Esa misma tarde fueron por fin a casa de la abuela. Esta vez
estaban todos, incluso primos que hace mucho no veía.
Juan no entendía muy bien qué había pasado, pero el caso es
que algo había cambiado y para bien.
Esa noche Juan se metió en su camita, cansado por el ajetreo
del día, respiró profundo y pensó: todo salió bien. Y tranquilo se durmió.
Final 2 (Reflexión para adultos)
Entonces despacito, Juan, y los demás niños del barrio, y
también los de las otras ciudades, volvieron a la calle. Y volvieron al cole,
sí, ya estaban echando mucho de menos a su maestra y a sus compañeros.
Y los parques se llenaron más que nunca, o mejor dicho,
volvieron a ser lo que eran cuando la mamá de Juan era pequeña. Porque a decir
verdad, últimamente a Juan a veces le daba pereza ir al parque y prefería
quedarse mirando la tele, otras veces tenía tantas tareas que no le daba tiempo
de salir. Otras veces quería y podía, pero no dejaban salir a sus amigos.
Pero ahora, todo era diferente, ahora la maestra le mandaba
de tarea ir al parque a jugar con sus amigos, a columpiarse, patinar y montar
en bici. También le mandó de tarea ver cómo habían cambiado los árboles y
plantas del parque durante el tiempo en casa. Estas sí que eran tareas
divertidas. ¡Ah! y durante el tiempo en casa Juan también había aprendido a
saltar al elástico, a jugar a la rayuela y a hacer pequeños malabares. De hecho
ahora siempre llevaba en su mochila unos saquitos de arena para poder
entretenerse malabareando cuando le tocaba esperar.
Y así es como desde entonces, Juan prefiere salir al parque
a jugar con sus amigos que quedarse en casa a jugar con la play. Prefiere hacer
malabares o trenzas y nudos a estar jugando con el móvil. Prefiere correr,
saltar y andar en bici a estar mirando la tele.
Desde entonces el barrio de Juan está mucho más animado, la
gente se reúne y habla más entre sí, más vecinos salen a correr y a
caminar.
Juan no sabe bien qué pasó, pero las cosas cambiaron y para
mejor. Ahora todos hablan de los tiempos pasados, en los que de muy muy lejos,
vino aquél bichito insolente de corona y capa transparente, que así como
apareció, un día, se esfumó.
Autora, Tamara Chubarovsky 2020
A los cuentos los podemos resinificar dándoles un propósito
educativo.
Les propongo modificar algunas situaciones del cuento que
nos posibiliten con ello acercarnos a los cambios que estamos viviendo.
Les dejo un ejemplo; …“que al bichito insolente,
no le gustaba nada nada el jabón, le parecía repelente. Por eso Juan, se lavaba
bien las manos con agua y jabón”… etc.
Y así ir ampliando o modificando anécdotas según los
aspectos que ustedes quieran enfatizar.
También se puede adaptar a otras situaciones
familiares:
- Si en la familia son varios hermanos, pueden incluirlos para poder interactuar con ellos.
- Si al niño/a lo cuidan los abuelos u otra persona se puede sustituir a los padres o incluir a todos los adultos.
- Pueden añadir espacios que hay en sus casas y que les pueden dar juego: la escalera, el balcón, el jardín, la azotea o algún rinconcito preferido....
- También se puede añadir las actividades que a tu hijo/a le gustan hacer, o las que estarían bien que haga.
ESPERO QUE LO DISFRUTEN EN FAMILIA, ESTOY A LAS ÓRDENES POR
CUALQUIER DUDA O CONSULTA.
ME ENCANTARÍA RECIBIR POR PARTE DE USTEDES UN COMENTARIO EN
DONDE QUIZÁS ME PUEDAN CONTAR QUÉ LES PARECIÓ LA CONSIGNA.
viernes, 27 de marzo de 2020
¡¡Hola amigos llegó el viernes!!
Hoy quiero acercarles diversas propuestas para que puedan ir compartiéndolas en familia en el correr del fin de semana.
Todas ellas están relacionadas con lo que hemos venido trabajando esto días .
ACTIVIDAD 1:
- Busca la tarjeta que confeccionaste con tu nombre.
- Cuenta cuantas letras tiene el mismo.
- Pídele a un adulto que te preste esa cantidad en palillos de ropa.
- Escribe en cada palillo una letra de tu nombre.
- Juega con el sonido que representa a cada letra (puedes pedir ayuda si lo necesitas).
- Prende cada palillo a la tarjeta respetando el orden de cada letra para lograr formar tu nombre.
No te olvides de escribirme contándome si lo has podido lograr, si te ha gustado,etc. Estaré feliz de recibir noticias tuyas!
ACTIVIDAD 2:
- Modela tu nombre completo utilizando la masa preparada la semana pasada.
¡Espero tus comentarios!
ACTIVIDAD 3:
- Luego de jugar y compartir las canciones de las manitos que cantábamos en el colegio, te invito a delinear en una hoja el contorno de una de tus manos.
- Cuenta cuantos dedos tienes el ella.
- Identifica a cada uno con un número.
- Escribe dicho número sobre ellos.
- Pinta el número que representa la cantidad de años que tu tienes.
- Yo también delinee una de mis manos , pero no pude pintar ningún dedo debido a que mis años no están representados allí.
¿ Sabes por qué?
Espero tu respuesta en los comentarios del blog.
¡¡¡ LOS QUIERO MUCHO!!!!
jueves, 26 de marzo de 2020
¡¡¡ FELIZ JUEVES PARA TODOS !!!
HOY
JUGAREMOS CON COMILÓN
Es una
actividad sencilla de preparar pero excelente para trabajar matemática con los pequeños.
MATERIALES:
·
1
Bidón de agua vacío que deberás decorar a tu gusto creando un personaje
al cual
no le puede faltar una boca bien
grande ( también puedes utilizar una caja)
· 20
Pelotitas de papel , las cuales necesitarás diferenciarlas (puedes usar
para ello 2 tipos de papeles) ya que formarás 2 equipos y cada uno tendrá 10 pelotitas)
· 1 Banda
numérica hasta 10
· 2
tapitas de diferente color
INSTRUCCIONES
PARA JUGAR:
· Se
coloca a Comilón sobre una mesa o en el piso dejando una distancia de un metro
entre él y los participantes.
·
Cada
equipo toma las pelotitas correspondientes y las va tirando de a una, de forma intercalada y tratando de embocarlas
dentro del recipiente.
·
Cuando
no queden más pelotitas para tirar cada equipo contará cuantas logró embocar en Comilón.
·
Una
vez que cada equipo realiza su conteo pondrá su tapita en la banda
numérica dándole correspondencia al número que representa el resultado
obtenido.
·
Gana
el equipo que haya logrado embocar más pelotitas.
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
welcome Autumn! 26th march
Welcome Autumn!!!!!
Hello friends! We are in Autumn!! Colour the picture with autumn colours!!
Have fun!
USE: BROWN, YELLOW, GREEN AND ORANGE
Hello friends! We are in Autumn!! Colour the picture with autumn colours!!
Have fun!
miércoles, 25 de marzo de 2020
¡ HOLA AMIGOS FELIZ MIÉRCOLES!!!
Espero que se encuentren bien y que se estén cuidando mucho.
Yo por lo pronto estoy aquí en mi casa cuidando a mis niñas y planificando lindas actividades para compartir con ustedes.
Los extraño mucho, mucho y estoy deseando que todo pase rapidito para poder volver a encontrarnos todas las mañanas para divertirnos, jugar, mimarnos y aprender mucho.
Los extraño tanto que hoy me gustaría proponerles una actividad diferente para poder sentirnos mas cerquita!
La idea es que ustedes junto a sus papis me escriban desde los comentarios del blog alguna actividad divertida que hicieron en estos días en sus hogares, puede ser referente a alguna de las propuestas que yo les compartí o cualquier otra anécdota que me quieran contar.
martes, 24 de marzo de 2020
¡¡¡ Hola buen martes para tod@s!!!
Hoy quiero proponerles dos actividades, una vinculada a la bella narración
que nos regaló Amanda en el día de ayer y la otra referida a la secuencia del nombre propio.
ACTIVIDAD 1:
Luego de disfrutar del cuento "La luciérnaga que no quería alumbrar "
te propongo que llames por teléfono a un ser querido para poder realizarle un breve raconto del mismo.
Me gustaría que culmines esta actividad dibujando tu parte favorita de la historia. Recuerda guardar tus producciones ya que serán parte de nuestro reencuentro.
ACTIVIDAD 2:
Te invito a tomar el cartel que contiene tu nombre para utilizarlo como guía y poder copiar el mismo.
Luego con la supervisión de un adulto recorta cada letra, fíjate si puedes identificar su sonido (puedes solicitar ayuda).
Por último pégalas en el correcto orden en la parte de atrás de la hoja que realizaste tu expresión plástica.
¡Hasta mañana!
Karina
lunes, 23 de marzo de 2020
INFORMÁTICA
¿Cómo estás amig@? Soy Claudia tu profesora de informática!
Quiero llegar a ti a través de esta gran herramienta
que hoy nos permite seguir aprendiendo
hasta que nos reencontremos en el aula.
Me gustaría compartirte para esta semana el video
que tanto te gustó el #Cuco de las computadoras “
para que puedas compartirlo con tu familia.
Después de disfrutarlo te invito a realizar un dibujo inspirado en el video del Cuco.
Puedes realizarlo en una hoja y también en el programa Paint,
¡que hemos conocido en clase!
Nos reencontramos la semana próxima.
¡ HOLA FAMILIAS, FELIZ LUNES PARA TODOS !
Esta semana quiero invitarlos a realizar algunas
actividades vinculadas a la lectoescritura del nombre propio.
El
nombre propio es el primer texto que un niño quiere reconocer (leer) y
escribir.
También
se interesa por el nombre de sus padres,
hermanos, de sus compañeros, maestra, mascotas, etc.
Trabajando
en ello le damos la posibilidad de que
el niño tenga un recurso estable de escritura,
brindándole cierta fuente de
información que luego irá generalizando a otras escrituras.
Paulatinamente
irá adquiriendo un gran repertorio de
letras convencionales, que luego podrán comparar, diferenciar, clasificar, etc.
ACTIVIDAD 1
Crea
en familia una tarjeta grande, utilizando, papel, cartón, cartulina, o aquel material
que tengas en casa.
ACTIVIDAD 2
Con
ayuda identifica la primer letra de tu nombre, repásala con el dedo y si lo
deseas píntala.
ACTIVIDAD 3
Utilizando
la masa propuesta del día viernes, modela la primer letra de tu nombre.
Puedes
colocarla sobre el cartel, o simplemente utilizarlo como ayuda visual.
Me encantaría saber cómo les fue con estas y las anteriores
actividades, si lo desean pueden dejarme
sus comentarios que con mucho gusto los recibiré.
¡Beso hasta mañana!
Karina
viernes, 20 de marzo de 2020
¡Hola a todos!
Juego del laberinto
Nivel 4 y 5
Objetivo:
que el niño pueda encontrar la salida del laberinto, si es necesario con
el acompañamiento de un adulto.
Variantes:
con o sin material.
Materiales:
hojas, TNT, diarios, cinta de papel, telas, etc.
Actividad: se colocan las rectas en el piso
formando el laberinto que queramos (de acuerdo al espacio de cada casa).
Se trata de que el niño pueda resolverlo por sí mismo,
obviamente en caso de que necesite ayuda se lo va guiando, buscando siempre de
que sea el niño quien resuelva el laberinto.
¡A divertirse!
Carolina tu profe de Educación Física.
Familia: Hoy quiero compartirles una receta súper fácil para preparar con los
niños.
INGREDIENTES:
·
2 CUCHARADAS DE JUGO DE LIMÓN
·
½ TAZA DE
ALMIDÓN DE MAÍZ (MAICENA)
·
1 TAZA DE AGUA HIRVIENDO
·
½ TAZA DE SAL FINA
·
2 TAZAS DE HARINA
·
2 CUCHARADAS DE ACEITE
·
COLORANTE ALIMENTICIO.
PROCEDIMIENTO:
SE
MEZCLAN LOS INGREDIENTES SECOS Y LUEGO SE INCORPORAN LOS HÚMEDOS (EL AGUA TIENE
QUE ESTAR HIRVIENDO).
POSTERIORMENTE SE COMIENZA A AMASAR CON CUIDADO DEBIDO
QUE AL PRINCIPIO LA MEZCLA ESTARÁ CALIENTE.
LUEGO SE PUEDE DIVIDIR LA MASA Y COLOCARLE LOS DIFERENTES
COLORANTES PARA DE ESTA FORMA OBTENER DIVERSOS COLORES.
POR ÚLTIMO SÓLO QUEDA DIVERTIRSE Y DEJAR ACTUAR A LA
IMAGINACIÓN!!
SUGERENCIAS:
PARA
MANTENER LA MASA EN BUEN ESTADO ES NECESARIO TAPARLA CON FILM Y
COLOCARLA EN UN RECIPIENTE HERMÉTICO.
¿POR
QUÉ JUGAR CON MASA?
La masa es un material con
el que todos los niños deberían experimentar, ya que les permite desarrollar la
motricidad, la percepción del espacio la tridimensionalidad, descubrir
texturas, colores, consistencias, fomentar la concentración, fortalecer la
autoestima al ver el resultado de las figuras que han logrado, fortalece la
coordinación óculo – manual (ojo mano),
así como también el desarrollo de su creatividad.
En el correr
de los días les iré proponiendo algunas actividades para hacer de éste momento
una instancia de compartir, jugar y aprender.
ACTIVIDAD 1
·
Jugar libremente con la masa.
ACTIVIDAD 2
·
Trabajar conceptos matemáticos haciendo junto a mamá y/o papá víboras de diferentes tamaños y grosores.
¿Quién hizo la viborita más larga?, ¿y la más corta ?, ¿Puedes hacer tantas viboritas como años que tienes?
SI LO DESEAN PUEDEN REGISTRAR LA
ACTIVIDAD A TRAVÉS DE FOTOS , Y DE ESTA MANERA CUANDO NOS ENCONTREMOS LA
COMPARTIREMOS CON LOS AMIGOS.
DISFRUTEN MUCHO EN FAMILIA, LOS
QUIERO!!!
KARINA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)